Trabajamos teniendo como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la agenda 2030
Enseñanza del idioma ingles.
Colaboraras con los coordinadores de la Asociación Cusimaky, para mejorar el nivel oral y escrito del idioma ingles en los niños, niñas y adolescentes de la zona de San Jerónimo-Cusco.
Cusco es una zona turística, donde llegan personas de diversos Países del mundo, el idioma ingles es importante porque la gente necesita comprender y poder hablar el idioma para acceder a más oportunidades de trabajo en el sector turístico. Al elegir enseñar inglés, estarás aportando a los niños las habilidades necesarias para que desarrollen su confianza en el aprendizaje del idioma, a los niños les gusta mucho conocer personas de otros países y poder hablar el idioma. Es una gran oportunidad de poner en práctica tus conocimientos, seras capaz de decidir por ti mismo, la metodología de enseñanza que utilizaras organizar las clases y diferentes actividades educativas(ingles) para mejorar el vocabulario de los niños y poder mantener una conversación básica.

- Duración mínima del programa: 2 semanas
Reforzamiento escolar.
El programa esta orientado a brindar refuerzo educativo y acompañamiento a los niños, niñas y adolescentes entre 03-12 años, que asisten a la Asociación.
El rol de la persona voluntaria será dar soporte al coordinador o coordinadora de referencia, resolviendo las dudas de los niños, niñas y adolescentes en el horario del refuerzo escolar (turno tarde), realizando el acompañamiento en las diversas actividades que se realizan en la Asociación. Tenemos tres grupos, aproximadamente, 10 estudiantes por grupo.El Horario es de lunes a viernes, de 14:30-18:30hrs, los días viernes no hay reforzamiento escolar, son días dedicados exclusivamente al ocio(parque, piscina, cine, teatro, paseos..), este día los niños reciben una merienda especial, puede ser: una porción de frutas con yogurt y cereales, popcorn, helados, galletas, creps.

- Duración mínima del programa: 2 semanas
Voluntariado en el Hospital local
En estos proyectos de voluntariado en hospitales pueden participar desde estudiantes en prácticas en la rama de la medicina como profesionales del sector médico. Para ello, es muy importante contar con experiencia, dado que estamos en calidad de apoyo con médicos de otros países y se requiere conocer todo lo relacionado con la medicina, así como, el idioma con el que vamos a trabajar. Por así decirlo, el voluntario en hospitales actuará como ayudante en las tareas diarias que se requieran en el centro hospitalario y en todo aquello que considere oportuno el médico encargado.
Por ello, toda persona que decida colaborar en el programa de voluntariado en hospitales debe ser consciente de que no puede ir con la mentalidad de imponer el modo o forma de trabajo de su país de origen. Vamos a un país totalmente diferente, con una manera y visión diferente de hacer las cosas, en el cual nos tenemos que adaptar. Es por eso que a es muy importante contar con habilidades de adaptabilidad y de respeto por la manera en la que otros hacen las cosas, puesto que nuestra colaboración es de apoyo y no tendremos un papel destacado o principal en dichos voluntariados.
Duración mínima del programa: 2 semanas
Empoderamiento de la mujer
En las montañas de los Andes, la mujer rural andina emerge como una figura esencial en la lucha por la seguridad alimentaria en un mundo que se enfrenta a desafíos cada vez más críticos, como el cambio climático, ella son dueñas de un conocimiento ancestral y habilidades valiosas que son esenciales para la agricultura familiar y, en última instancia, en la lucha contra la pobreza y el bienestar de las comunidades rurales y la sociedad en su conjunto.
Sin embargo, a pesar de su importancia, las mujeres rurales andinas a menudo enfrentan obstáculos significativos. Son más vulnerables al cambio climático debido a la falta de recursos, la discriminación de género y la falta de acceso a la educación y la tecnología. En este contexto, a través de nuestro programa de “Empoderamiento de la Mujer”, buscamos fortalecer la capacidad de adaptación de las Mujeres de las comunidades andinas al cambio climático.
El empoderamiento de la mujer rural andina no solo tiene un impacto positivo en la seguridad alimentaria local, sino que también contribuye a la conservación de la biodiversidad y al manejo sostenible de los recursos naturales. Al darles acceso a la educación, tecnología, y recursos, podemos ayudar a mejorar su calidad de vida y su capacidad para enfrentar los desafíos climáticos de manera efectiva.

- Duración mínima del programa: Dos semanas.